Para favorecer la  puesta en marcha de nuevos proyectos e iniciativas emprendedoras en la comarca, aquí dispones de las fortalezas y oportunidades que te ofrece el territorio.

Conoce las fortalezas y oportunidades que ofrece ADIMAN

Producción de energía, digitalización de las actividades productivas, elaboración de conservas vegetales, transformación agroalimentaria, movilidad, economía circular, teletrabajo, actividades asociadas a áreas protegidas, utilización de subproductos agrícolas y ganaderos, especialización inteligente en torno a la madera y la resina, producción de biomasa para fabricación de biocombustibles, comercio electrónico, venta por redes sociales, turismo cultural y de naturaleza, turismo experiencial en torno a las bodegas, producción de frutos secos (almendra, pistacho), producción de ciruelas, marcas de calidad y Denominaciones de origen, producción de hongos, productos ecológicos, vino, aceite, ganadería extensiva, producción de queso, cuidado de montes, prevención de incendios, recollección de setas y piñones… Son solo un botón de muestra de todo el abanico de posibilidades que ofrece nuestro territorio.

Leer más sobre las fortalezas y oportunidades

FORTALEZAS 

OPORTUNIDADES

DE NUESTRO ENTORNO RURAL DE NUESTRO ENTORNO RURAL

Presencia de espacios naturales de gran atractivo y espacios

protegidos.

Riqueza de recursos históricos, artísticos y culturales.

Potencial para la producción de energía.

Dinámicas del turismo cultural y de interior en crecimiento.

Calidad de las producciones del sector primario y potencial de transformación.

Calidad de vida y condiciones de vida como la seguridad.

Mejor percepción de las oportunidades de nuestro entorno

rural tras la pandemia.

 

Aplicación de soluciones de innovación y digitalización apli­cadas a las necesidades del territorio rural (movilidad, tele­formación, telemedicina, apoyo a la actividad empresarial, conectividad…).

El desarrollo de las tecnologías y su aplicación al medio rural posibilita el desarrollo de nuevos proyectos.

Desarrollo de nuevas líneas de trabajo asociadas a la econo­mía verde y circular.

Los proyectos innovadores que se pueden implementar en el ámbito comarcal generan nuevas oportunidades de creación de actividades y trabajos.

La extensión del teletrabajo y el desarrollo de nuevas acti­vidades asociadas a la digitalización pueden atraer nueva población a la comarca en busca de nuevas oportunidades y calidad de vida.

Alto potencial para la implementación de energías renova­bles.

Existencia de financiación abundante asociada a los fondos Next Generation EU aplicados al desarrollo de la digi­talización en torno al potencial de la comarca (agroindustria ecológica, economía verde, turismo sostenible…).

 

DEL MARCO TERRITORIAL COMARCAL DEL MARCO TERRITORIAL COMARCAL

Existencia de áreas protegidas de gran interés: LIC Hoces de

Alarcón, Hoces del Cabriel, Guadazaón y ojos de Moya, Reserva.

Natural de las Hoces del Cabriel y Reserva de la Biosfera

del Valle del Cabriel.

Potencial para la producción de energía.

Existencia paisaje agrarios característicos de gran valor (Mosaicos de cultivos, bancales).

Condiciones naturales idóneas para el aprovechamiento de

las energías limpias.

Calidad de vida y condiciones de vida como la seguridad.

Mejor percepción de las oportunidades de nuestro entorno

rural tras la pandemia.

 

Aplicación de soluciones de innovación y digitalización apli­cadas a la realidad del territorio comarcal y sus especifici­dades.

Producción de energías renovables según el modelo de ener­gía distribuida (generación cercana al consumo).

Desarrollo de comunidades energéticas.

Puesta en funcionamiento de minicentrales hidroeléctricas.

Mejor percepción de las oportunidades de nuestro entorno rural tras la pandemia.

Potencial de utilización de los subproductos agrícolas y fo­restales para la producción de energía eléctrica en la comar­ca (solamente con los residuos agrícolas se podrían generar más de 430.000 Kw/año).

 

DEL ENTORNO SOCIAL Y MERCADO DE TRABAJO

 

DEL ENTORNO SOCIAL Y MERCADO DE TRABAJO

 

La Agricultura es un sector estratégico con capacidad de generar empleo y absorber excedentes de otros sectores.

Presencia de población inmigrante ( 14% de media comarcal en 2023 ).

Fuerte demanda de mano de obra en diversos sectores

( agrícola, industrial y servicios, que no se cubre con las

personas de la comarca.

 

Aplicación de soluciones de innovación y digitalización a las necesidades sociales y la mejora del mercado de trabajo (ac­ceso a ofertas de empleo, mejora de la cualificación, acceso a la vivienda…).

Mejora de la empleabilidad a partir de la cualificación pro­fesional en ámbitos específicos (tecnológicos, servicios a la comunidad, media ambiente, patrimonio, turismo.

 

DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Existencia de un tejido productivo diversificado, con un peso muy importante de la industria y un sector del comercio mayorista en expansión.

Tejido productivo desarrollado con capacidad de generar demandas inter-empresariales.

Buena ubicación geográfica para las cuestiones logísticas.

Cultura de cooperativismo arraigada en la comarca.

Diversidad productiva del territorio.

Potencial para la producción eléctrica.

Potencial para la digitalización de las actividades.

Presencia de sectores líderes a nivel nacional.

Especialización inteligente del territorio en torno a determinados sectores.

 

Aplicación de soluciones de innovación y digitalización a la mejora de las actividades económicas y la productividad en torno a las especificidades comarcales.

Posibilidades de desarrollo empresarial relacionadas con el medio ambiente (p.e. energías renovables).

Oportunidades del territorio para producir energía barata.

Posibilidades de desarrollo empresarial relacionadas con los productos locales y el turismo.

 

DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA (COMERCIO MINORISTA)

 

DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA (COMERCIO MINORISTA)

Empresas jóvenes está promoviendo nuevas e innovadoras

dinámicas comerciales.

Cercanía al cliente.

Existencia de interesantes ejemplos de uso de las nuevas

tecnologías.

Calidad de los productos y servicios que se ofrecen.

Presencia de productos con Denominación de Origen.

 

Aplicación de soluciones de innovación y digitalización a la mejora del comercio minorista (plataforma de comercio elec­trónico, venta por redes sociales, innovación en los sistemas de logística y distribución…).

Existencia de gran variedad de productos y servicios locales de calidad susceptibles de una comercialización más inno­vadora.

Nuevas demandas sociales, que generan nuevos oportunida­des de negocio y comercio, tanto sectores (ocio, deporte, be­lleza y cuidados personales, aficiones, alimentación, etc.), así como de colectivos específicos (infancia, familia, juventud, personas mayores, inmigración.

Existencia de acciones dirigidas hacia la certificación de la calidad de los productos locales (IGP de la Lenteja) o calidad territorial (Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel).

Utilización de las nuevas tecnologías para la captación de clientes y ventas a través de internet; creación de redes in­teractivas entre comerciantes, productores y consumidores; formación de los comerciantes, etc.

Sector turístico comarcal en fase de crecimiento y consoli­dación.

 

DEL TURISMO

 

DEL TURISMO

 

Excelente situación geográfica de la comarca, a poca distancia (a menos de 3 h. de viaje) de importantes centros de clientes potenciales (Madrid, Valencia y Albacete).

Existencia de recursos y destinos bien posicionados ante la

demanda, tanto en el ámbito cultural (monumentos, iglesias,etc.) como en el natural.

Existencia de infraestructuras de vocación turística con potencialidad de integración.

Surgimiento de propuestas dirigidas a los nuevos consumidores

de turismo rural, tanto en el sector del alojamiento

como en el de restauración y oferta complementaria y que

combinan ambas.

Existencia de empresas de actividad, con una amplia variedad de ofertas y servicios bien conectadas con los establecimientos de alojamiento.

Potencial de espacios protegidos.

Existencia de TURISMAN como núcleo de empresarios y gestores de la oferta básica y complementaria comprometidos con la oferta de un producto de calidad y el desarrollo turístico de la comarca.

Elevada satisfacción del turista que visita la comarca: la calificación que le otorgan es entre buena y muy buena.

Existencia de unas buenas condiciones para la especialización inteligente en torno a productos como el vino.

 

Aplicación de soluciones de innovación y digitalización a la mejora de las actividades turísticas (sistema de reservas, aplicaciones para dispositivos móviles, sensorización…).

Declaración del Valle del Cabriel como Reserva de La Biosfera.

Tendencia favorable al crecimiento del turismo rural, sobre todo a raíz de la crisis del coronavirus.

Percepción favorable del territorio por efectos de la pande­mia.

Concentración de la demanda en tres mercados de origen, lo que facilita y simplifica las acciones de promoción y permite optimizar los recursos.

 

DE LA AGRICULTURA

DE LA AGRICULTURA

 

La mayor parte de las explotaciones tienen como titulares

personas jóvenes, lo que nos podría indicar que el relevo generacional en la agricultura está asegurado.

Importante peso de la agricultura de la comarca a nivel provincial.

Liderazgo de la comarca a nivel provincial e incluso regional de algunos cultivos tradicionales (frutos secos, ciruela…).

Buena implantación de las industrias de primera transformación relacionadas con los cultivos más importantes.

Tendencia creciente a la modernización de las industrias de primera transformación.

Experiencias exitosas de implantación de marcas de calidad diferenciada (D.O.).

Liderazgo a nivel nacional, después de la rioja de un cultivo

de gran importancia social, como es el caso de los hongos

cultivados que aporta a la comarca una interesante singularidad productiva.

Existencia de una gama muy interesante de productos ecológicos (50 productos).

Existencias de entidades organizativas en las principales

áreas de regadío de la comarca para la defensa de los intereses del sector y la gestión del recurso.

Existencia de una interesante gama de productos agroalimentarios de carácter local de gran calidad.

Importante crecimiento del sector de la agricultura ecológica en la comarca (tanto en superficie como en productores).

Existencia de operadores-transformadores en la comarca de importantes productos ecológicos tradicionales (Vino, frutossecos y aceite).

 

 

 

 

Aplicación de soluciones de innovación y digitalización a la mejora de las actividades agrarias (gestión de cultivos, riego de precisión, sistemas de monitoreo para cultivos, digitaliza­ción de los sistemas de producción de champiñón, comercia­lización de producciones…).

Mejora de la rentabilidad de explotaciones de algunos culti­vos en función de la mecanización y mejora de variedades (frutos secos, vid).

Modernización de las explotaciones a partir de la mecaniza­ción y nuevas tipologías de cultivo (viñedo, almendro y oli­var) para mejorar la rentabilidad.

Demanda creciente de productos de calidad ligados al terri­torio.

Sensibilidad social creciente hacia la alimentación sana, la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente.

Consolidación de agrupaciones de consumidores ecológicos en las ciudades de Cuenca y Albacete.

 

DE LA GANADERÍA EXTENSIVA.

 

DE LA GANADERÍA EXTENSIVA.

 

Importante cabaña ganadera extensiva (principalmente ovino) en la comarca fácilmente reconvertible a producción ecológica.

Existencia de estructuras organizativas de primer nivel en agricultura convencional que pueden canalizar acciones de mejora de la comercialización de las producciones ecológi­cas (Cooperativas y Agrupaciones de Productores Agrícolas –OPAs).

Existencia de explotaciones/cabezas para el desarrollo de acciones de mejora del sector.

Importantes funciones ecológicas para la conservación de pastizales naturales y la prevención de incendios forestales.

Existencia de varias ADS que asesoran tanto técnica como sanitariamente a los ganaderos.

 

Potencial para la aplicación de la digitalización y las TIC en la mejora de la gestión de la cabaña ganadera (seguimiento de animales, gestión digital de granjas, venta de animales a través de aplicaciones para dispositivos móviles…).

Sensibilidad social creciente respecto a los modos de produc­ción sostenible.

Existencia de segmentos del mercado con demandas diferen­ciadas (D.O e I.G.P).

Apoyo institucional al desarrollo de certificaciones de cali­dad (razas autóctonas).

Sensibilidad creciente de los consumidores hacia productos de calidad.

 

DEL SECTOR FORESTAL.

 

DEL SECTOR FORESTAL.

 

Existencia en la comarca de una considerable superficie forestal con excelentes montes arbolados.

Potencial comarcal para el desarrollo de actividades relacio­nadas con la gestión de montes.

Existencia de un sector industrial de corta, extracción y transformación representado en la comarca con una empre­sa puntera desde el punto de vista tecnológico.

Potencial para la producción de biomasa.

Recuperación de la resinación en varios municipios de la co­marca, como actividad que diversifica los aprovechamientos forestales, complementa las rentas, genera empleo y contri­buye a la prevención de incendios.

 

Aplicación de soluciones de innovación y digitalización para la modernización de actividades asociadas al sector forestal comarcal (prevención de incendios, gestión de montes, se­guimiento de especies…).

Gran potencialidad para generar actividad económica y em­pleo por parte del sector forestal.

Situación relativamente favorable del mercado actual de la resina.

La regulación y valorización de determinados aprovecha­mientos como los recursos micológicos y los piñones.

 

DEL PATRIMONIO CULTURAL.

 

DEL PATRIMONIO CULTURAL.

 

Existencia en la comarca de un rico y variado patrimonio cul­tural material e inmaterial.

Existencia de ejemplos interesantes de puesta en valor del patrimonio construido (Museos de Iniesta y Minglanilla).

 

Aplicación de soluciones de innovación y digitalización al pa­trimonio cultural comarcal (aplicación de la realidad aumen­tada, sistemas de vigilancia y control, iluminación…).

Declaración del Valle del Cabriel como Reserva de La Biosfe­ra, como elemento estratégico con un fuerte componente de conservación y puesta en valor del patrimonio rural.