Para conocer el potencial de nuestro territorio en torno a la agricultura y la ganadería, así como las líneas de financiación con las que te podemos ayudar desde ADIMAN, aquí te ofrecemos una relación de actividades que cuentan con un gran potencial y pueden ser apoyadas por el Grupo de Desarrollo Rural.

Conoce las posibilidades del sector primario en ADIMAN

En función de los trabajos de diagnóstico y detección de oportunidades llevadas a cabo desde el análisis de la realidad territorial en torno al sector primario, se plantean un conjunto de líneas de acción para el apoyo a proyectos relacionados con las siguientes temáticas que pueden ser financiadas desde ADIMAN: Investigación, formación, promoción de nuevos cultivos, recuperación de semillas; formación para la mejora de la competitividad y sostenibilidad de la agricultura (gestión empresarial, comercialización, TIC, cooperativismo, etc.); mejora de la gestión del agua en los regadíos (nuevos sistemas de riego, digitalización); fomento de la integración en cooperativas; desarrollo de la agricultura ecológica; desarrollo de la ganadería extensiva y sus producciones; gestión forestal sostenible.

Leer más sobre las posibilidades del sector primario

A continuación cuentas con un listado en detalle de iniciativas que pueden ser financiadas por ADIMAN dentro de su Estrategia de Desarrollo (están organizadas en torno al Objetivo y Líneas de la referida estrategia).

Objetivo Estratégico 4: Fomentar la competitividad y sostenibilidad de la agricultura y la ganadería en La Manchuela Conquense

LÍNEA ESTRATÉGICA 4.1. PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE LOS CULTIVOS EMBLEMÁTICOS DE LA MANCHUELA CONQUENSE.

Acciones propuestas (estudios y proyectos de investigación, formación, promoción de nuevos cultivos, recuperación de semillas, etc.).

4.1.1. Desarrollo de estudios y proyectos de investigación específicos, relacionados con los cultivos y productos emblemáticos de la comarca (almendra, vino, aceite, ciruela, champiñón, azafrán, leguminosas, etc.) respecto a cuestiones agronómicas, de organización de la producción, de mercado, etc., de cara a tener la información necesaria para emprender acciones de consolidación o de mejora.

4.1.2. Acciones formativas y divulgativas sobre los cultivos emblemáticos de la comarca para garantizar su rentabilidad.

4.1.3. Promoción de nuevos cultivos y variedades adaptadas al cambio climático.

4.1.4. Recuperación de semillas y cultivos tradicionales.

4.1.5. Protección del paisaje tradicional como fuente de valor.

LÍNEA ESTRATÉGICA 4.2. FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA.

Acciones propuestas (difusión y formación, sensibilización, seguridad alimentaria, etc.).

4.2.1. Difusión y formación para la promoción de la igualdad de género en el sector de la agricultura (Titularidad compartida en explotaciones agrarias, mujer-cooperativismo agrario, etc.

4.2.2. Acciones formativas para mejorar la competitividad de la agricultura, principalmente dirigida a las empresas agroalimentarias (gestión empresarial, comercialización, NTIC, innovación, etc.).

4.2.3. Acciones formativas para mejorar la competitividad de la agricultura dirigidas a agricultores (gestión de la producción, seguridad alimentaria, seguros agrarios, coope­rativismo, etc.

4.2.4. Acciones formativas y de sensibilización para la implantación de nuevos cultivos o cultivos alternativos en la comarca.

4.2.5. Formación y desarrollo de capacidades para responsables de las explotaciones y demás personas de los sectores agrario, y alimentario, así como sus asesores, en rela­ción con el papel de la agricultura en la contribución a la gestión de áreas de Alto Valor Natural, zonas Natura 2000, los objetivos de la Directiva Marco del Agua y el patrimonio paisajístico; así como la utilización de las energías renovables y los beneficios socioeconómicos de tales actuaciones.

  • 4.2.6. Capacitación de profesionales del sector desde la teleformación, formación MOOC y a través de dispositivos móviles.
  • 4.2.7. Formación e información para la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente.
  • 4.2.8. Comercialización de los productos locales diferenciados.
  • 4.2.9. Líneas cortas de comercialización y el mercado de cercanía de los productos agroalimentarios locales, especialmente los productos ecológicos.

LÍNEA ESTRATÉGICA 4.3. MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA EN LOS REGADÍOS DE LA COMARCA.

Acciones propuestas (promover buenas prácticas, modernización de regadíos, digitalización, etc.).

4.3.1. Promover la sensibilización y divulgación sobre buenas prácticas de riego para la implicación directa de los regantes.

4.3.2. Promover la modernización de los regadíos hacia el ahorro del agua y la eficiencia energética.

4.3.3. Promover la implantación de procesos que aseguren que se aplica la cantidad adecuada de agua (conocimiento del ciclo de los cultivos y sus necesidad hídricas en cada momento y establecer pautas de aplicación del agua).

4.3.4. Utilización de las NTIC para mejorar la gestión de los regadíos y la automatización de los sistemas e instalaciones de riego.

4.3.5. Mejora de la competitividad de la agricultura desde la digitalización de sus actividades.

LÍNEA ESTRATÉGICA 4.4. FOMENTO DE LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA.

Acciones propuestas (sensibilización, acompañamiento, material de divulgación, modernización de cooperativas, etc.).

4.4.1. Sensibilizar y formar sobre la necesidad de integración y estimulación de los procesos de cooperación empresarial (jornadas conferencias, debates, reuniones, encuen­tros, visitas, etc.) para la valorización de los productos agropecuarios.

4.4.2. Divulgación y difusión del modelo cooperativo como fórmula de vertebración.

4.4.3. Elaboración de material de divulgación o sensibilización sobre cooperativismo.

4.4.4. Modernización de las cooperativas y sus actividades desde la digitalización e innovación.

LÍNEA ESTRATÉGICA 4.5. FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA.

Acciones propuestas (sensibilización, apoyo a la comercialización, unión de productores, etc.).

4.5.1. Sensibilización social hacia la alimentación sana, la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente.

4.5.2. Promover la sensibilización de los agricultores para el fomento de la implantación de la agricultura ecológica.

4.5.3. Promoción de estrategias de comercialización de los productos locales diferenciados, como los productos ecológicos.

4.5.4. Promover la unión de los productores y transformadores ecológicos de La Manchuela Conquense de cara al desarrollo de estrategias de comercialización de sus produc­tos y la divulgación de la agricultura ecológica.

4.5.6. Promover las líneas cortas de comercialización y el mercado de cercanía de los productos agroalimentarios locales, especialmente los productos ecológicos.

LÍNEA ESTRATÉGICA 4.6. FOMENTO DE LA GANADERÍA EXTENSIVA.

Acciones propuestas (agrupación de ganaderos, figuras de calidad, mejora de gestión, soluciones Smart, etc.).

4.6.1. Promover estructuras que agrupen a los ganaderos y concentren la oferta de cara al fomento de su participación en las fases de transformación y distribución con el fin de poder participar en el resto de beneficios de la cadena de valor.

4.6.2. Promover la implantación de las figuras de calidad diferenciada DO e IGP en la comarca.

4.6.3. Acciones informativas y divulgativas para el fomento de la ganadería extensiva y la mejora de su competitividad y sostenibilidad.

4.6.4. Fomento de la producción de productos agroalimentarios de calidad de alto valor añadido de origen animal.

4.6.5. Promoción de sistemas de producción de razas ganaderas autóctonas en régimen extensivo.

4.6.6. Fomentar la mejora de la gestión ganadera de las explotaciones (optimización del uso de instalaciones y mano de obra, programas sanitarios adecuados, establecimiento de programas de gestión zootécnica).

4.6.7. Mejora de la gestión económica de las explotaciones (integración de todos los gastos de la explotación y optimización de los mismos).

4.6.8. Aplicación de soluciones Smart para el fomento de la competitividad y sostenibilidad de la ganadería en La Manchuela Conquense.

4.6.9. Sistemas de gestión ganadera y automatización de granjas.

4.6.10. Competitividad y sostenibilidad de la ganadería extensiva (sensorización, sistemas de seguimiento del ganado, aplicaciones tecnológicas para la compra/venta de ga­nado…).

4.6.11. Gestión ganadera de las explotaciones (optimización del uso de instalaciones y mano de obra, programas sanitarios adecuados, establecimiento de programas de gestión zootécnica

LÍNEA ESTRATÉGICA 5.1. PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE.

Acciones propuestas (ordenación de montes, certificación forestal, lucha contra incendios, etc.).

5.1.1. Promover el desarrollo de los proyectos de ordenación de montes y los planes dasocráticos, según el objetivo principal de las masas, como herramientas de gestión para asegurar que los montes son gestionados de una manera sostenible.

5.1.2. Promover la certificación forestal sostenible.

5.1.3. Promover junto con las administraciones competentes la implantación y cumplimiento de pliegos de condiciones técnicas relativas a los aprovechamientos forestales (cortas, desembosque, uso de maquinaria, eliminación de residuos, etc.).

5.1.4 Desarrollo de acciones divulgativas sobre la potencialidad de los aprovechamientos forestales en la Manchuela Conquense.

5.1.5. Desarrollo de la lucha contra incendios con el uso de las nuevas tecnologías.

5.1.6. Implantación de sistemas de digitalización y custodia del territorio.

LÍNEA ESTRATÉGICA 5.2. CUALIFICACIÓN DE LOS PROPIETARIOS Y LOS TRABAJADORES FORESTALES.

Acciones propuestas (profesionalización de los trabajadores, formación específica, etc.).

5.2.1 Formación y desarrollo de capacidades para responsables de explotaciones, silvicultores y demás personas relacionadas con la gestión forestal, Incluyendo la divulgación de conocimientos científicos, las prácticas de gestión innovadoras y la contribución de la silvicultura a la gestión de áreas de Alto Valor Natural, zonas Natura 2000 y el patri­monio paisajístico.

5.2.2. Profesionalización de los trabajadores forestales para permitirles la complementación de aprovechamientos diversificados (p.e. resina) con las tareas de tratamientos selvícolas y de lucha contra incendios.

5.2.3. Formación específica en trabajos forestales concretos (operaciones de los tratamientos selvícolas y aprovechamiento de la madera, resinación, etc.).